La reconciliación de Hudaibiya: La clave de la conquista La estrategia y la perspicacia diplomática del Profeta

En el sexto año de la Hijrah, el Profeta (BPD) y sus compañeros se dispusieron a realizar la Umrah, pero los Quraysh les impidieron entrar en La Meca. En estas circunstancias, se produjo la reconciliación de Hudaibiya, que en apariencia parecía injusta para los musulmanes, pero que en realidad fue una clara conquista y una muestra de la perspicacia diplomática del Profeta. ¿Cuál es la historia de esta reconciliación y cómo condujo a la realización de la Gran Conquista?
El viaje de la Umrah y la prohibición del Quraysh
El Profeta salió de Madinah en Dhu al-Qa’dah en el sexto año de la Hiyra, con unos 1.400 compañeros, para ir a la Casa Sagrada de Allah a realizar la Umrah. No llevaba armas, salvo espadas en sus vainas, lo que indicaba que su intención era la paz y la Umrah y no la guerra. Cuando llegaron noticias de la llegada de los musulmanes, los Quraysh insistieron en impedirles la entrada en La Meca, temiendo su estatus y dignidad, y enviaron a Urwa ibn Masoud al-Thaqafi y a otros a negociar.
La Bay’ah de Radwan: Cumplimiento de los Creyentes
Mientras se llevaban a cabo las negociaciones, el Profeta envió a Uthman ibn Affan (que Allah esté complacido con él) a Quraysh para negociar, pero Uthman llegó tarde y se rumoreó la noticia de su asesinato. Los Compañeros juraron entonces lealtad al Profeta bajo un árbol en un lugar conocido como Hudaibiya, para luchar hasta la muerte para vengar a Uthman. Este juramento, conocido como el Juramento de Al-Radwan, era una prueba de la fe sincera de los Compañeros y de su voluntad de sacrificarse por Alá y Su Mensajero.
Evidencia: El Sagrado Corán menciona este bendito juramento de fidelidad en la sura Al-Fath:
لَّقَدْ رَضِيَ اللَّهُ عَنِ الْمُؤْمِنِينَ إِذْ يُبَايِعُونَكَ تَحْتَ الشَّجَرَةِ فَعَلِمَ مَا فِي قُلُوبِهِمْ فَأَنزَلَ السَّكِينَةَ عَلَيْهِمْ وَأَثَابَهُمْ فَتْحًا قَرِيبًا
(Surat al-Fath: 18).
Cláusulas de conciliación: Amargas, pero abiertas
Cuando quedó claro que Uzmán no había sido asesinado, y tras difíciles negociaciones, se firmó una reconciliación entre el Profeta (la paz sea con él) y Suhail ibn Amr, representante del Quraysh. Los términos de esta reconciliación parecían injustos para los musulmanes, y los más importantes eran:
- Un cese de hostilidades de diez años.
- Los musulmanes regresarán a Medina este año sin realizar la Umrah, y volverán a realizarla el año que viene.
- Quien venga de los Quraysh como musulmán al Profeta serádevuelto a ellos, y quien venga de los musulmanes como apóstata a los Quraysh no será devuelto a ellos.
- Cualquier tribu que quiera aliarse con musulmanes o con Quraysh es libre de hacerlo.
Algunos de los Compañeros, encabezados por Umar ibn al-Jattab (que Allah esté complacido con él), se opusieron a estos términos, por considerarlos un insulto a los musulmanes. Sin embargo, el Profeta, en su sabiduría, vio lo que otros no vieron, y confiaba en que esta reconciliación sería buena para los musulmanes.
Pruebas: Los detalles de estas cláusulas se mencionan en Sahih al-Bujari y otros libros de la Sunnah y la Sira.
La sabiduría y clarividencia del Profeta: La Conquista Revelada
La sabiduría del Profeta no tardó en hacerse patente. El Sagrado Corán describe esta reconciliación como una «conquista».
Evidencia: Dios Todopoderoso dijo:
إِنَّا فَتَحْنَا لَكَ فَتْحًا مُّبِينًا
(Surat al-Fath: 1).
¿Cómo fue la reconciliación de Hudaibiya una conquista?
- Los Quraysh reconocen a los musulmanes como fuerza política: Por primera vez se firma un tratado con los musulmanes, reconociendo tácitamente su condición de Estado en Medina.
- Difusión libre de la llamada: El cese de los combates durante diez años permitió a los musulmanes difundir la llamada a las tribus árabes con mayor libertad, sin temor a la guerra del Quraysh. Durante este periodo se hizo musulmana más gente que en todos los años anteriores.
- Las tribus se aliaron con el Profeta: La tribu Khuza’a se alió con los musulmanes, mientras que la tribu Bakr se alió con los Quraysh. Esto desempeñó un papel importante en los acontecimientos posteriores.
- Preparándose para la conquista de La Meca: La condición aparentemente injusta (devolver a los que vienen como musulmanes) no duró mucho, pues la experiencia demostró que favorecía a los musulmanes. El incumplimiento por parte del Quraysh de la cláusula de no agresión contra los aliados musulmanes (cuando Bakr atacó Khuza’a) fue la causa directa de la conquista de La Meca dos años después.
Conclusión: Estrategia divina y diplomacia profética
La reconciliación de Hudaybiyyah es un ejemplo único en la biografía del Profeta de liderazgo sabio que contempla las consecuencias de largo alcance y sacrifica lo aparente para lograr los intereses superiores. Esta reconciliación fue una lección de diplomacia y paciencia, y una gran conquista para los musulmanes, no menos importante que las conquistas militares. Demuestra que la sabiduría y la previsión, con la confianza en Dios, pueden lograr victorias que al principio no son visibles a simple vista, pero que conducen a un gran bien.
¿Cuál es la sabiduría más importante que has aprendido de la decisión del Profeta de aceptar la reconciliación de Hudaibiya?